Prometeos encadenado = Satanás en el Averno
(El Dios que quiere ser suyo y busca el bien en el humano)
Esta similitud entre estos dos personajes ya es conocida en el mundo del arte y la antropología ( recordemos obras como Prometheus Unbound de Shelley y Paradise Lost de Milton) pero no por ello la descartaremos. Esquilo en sus tragedias nos cuenta la historia del castigo de Prometeos, un titan que ha tenido demasiada simpatía por los humanos y les ha regalado el arte, la esperanza, y el que produce su suplicio: el fuego. Todos también sabemos que estos regalos se los ha dado a espaldas de Zeus, que cuando lo descubre descarga su ira en él y su hermano Atlas.
Su primer castigo es mantenerse encadenado por la herrería de Efesto que de mala gana lo amarra, ahí permanecerá eternamente y sólo podrá observar como el mundo cambia y se destruye sin que él pueda hacer algo. Prometeos tiene una habilidad que es ser vidente y observa el destino que le tiene preparado el propio poder de Zeus a si mismo, el destrono por parte de uno de sus hijos. Alarmado por esta situación Zeus manda a Hermes para hacer hablar a Prometeos, pero este último les tiene una sorpresa, y es la rebeldía y desconocimiento del reino de Zeus. Hermes resignado le impone el castigo mandado por Zeus: Todos los días pájaros comerán su abdomen hasta llegar a las entrañas y se regenerará su cuerpo para el siguiente día del mismo suplicio.
Por el otro lado, Iblis o Satanás se revelan contra su Dios y son mandados al infierno para esperar el fin de los tiempos, y es aquí donde nos apegamos a la historia musulmana, Iblis al pensar diferente de Allah es condenado hasta el fin de los tiempos. Existen asimilaciones como también diferencias entre los dos personajes, pero a los dos los lleva el mismo propósito: El desacuerdo con la voluntad de Dios. Cada uno es castigado y obra de distinta forma ¿Será que Iblis/Lucifer sólo es la modificación a conveniencia de la religión helénica? Podría ser que el Prometeos de la edad media no fuera tan amigable con los humanos, pero poco a poco este salvaría a estos del pecado y del suplicio. Existen referencias con respecto al idealismo del diablo, muchas de ellas exige a Dios la liberación y redención de los humanos. ¿Es este Prometeos escondido en un ser bestial?
Otra referencia en la religión helénica
(La batalla entre el viento y el rayo)
Recordemos que en la religión helénica en realidad no existe un Dios que sea el representante de la maldad ni del pecado, si pensáramos en Hades el sería quién vive en el averno con los muertos no un ser demoníaco que pelee en contra de Zeus, además el pecado en Grecia era totalmente distinto al cristiano, su infierno contenía suplicios pero no iban directamente a la población común y corriente, sino a los personajes que contenían fama y gloria. En Grecia había dos tipo de muertes: La que vivías recordado por la fama y gloria, la otra era la más temida puesto que eras olvidado, los “sin nombre”.
Pero hay un titan que se asemeja a la idea cristiana o a la maldad que se trata de unir a Satanás, este monstruo es Tifón. Existen varias versiones de este mito pero intentaremos unirlos en uno solo para poder sintetizar la idea importante. Tifón era un ser maligno con el poder comparado al del mismo Zeus, quien en su primera batalla es derrotado por esta maldad y destrozado, los demás dioses aterrorizados por el poder de este se resignan al poderío de este pero Zeus aún no había sido derrotado, y con su rayo logro mandarlo al abismo, más abajo del Hades, donde el mismo dios tiembla cuando este pega en las paredes de su prisión para intentar escapar.
Tifón pierde muchas distinciones con el Dios cristiano pero se podría decir que es el único en la religión griega que se le puede atribuir ese carácter infernal y demoníaco.
Los griegos tenían otra visión con respecto a la muerte y a su destino, mas que maldad se lo llamaba tragedia, y todo humano tenía un destino fatal o heroico haciéndolo trágico. Vuelvo a repetir que era otro mundo, uno con distintos valores y motivaciones en su desarrollo, tal vez lo único que los podía unir era al temor que infundían los dioses...menos generalizado en las eras Minóica y Micénica. Ya que con el paso del tiempo estos dioses empezaron a perder la relevancia o importancia dentro del mundo griego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario